HERPES
EL PEQUEÑO MUNDO DE DORI
Translate
sábado, 4 de septiembre de 2021
HERPES
Hipo
HIPO
Huesos fuertes
HUESOS FUERTES
viernes, 3 de septiembre de 2021
Cómo potenciar el hierro en la sangre
HIERRO EN LA SANGRE
Las abuelas vigilaban muy de cerca a sus familiares por si sufrían algún síntoma que indicara falta de hierro en la sangre. Si alguno de ellos estaba pálido, se mostraba indolente, cansado, etc , ponían en práctica estos trucos. Eso si, sin abusar, porque el exceso de hierro también es perjudicial.
NOGAL, BACALAO Y POLEN
Con estos ingredientes tan dispares, mi abuela preparaba un mejunje muy eficaz. Se trataba de preparar un cocimiento hirviendo de 20g de hojas de nogal en medio litro de agua junto a una cucharadita de aceite de hígado de bacalao y la misma cantidad de polen.
Se filtraba, se dejaba enfriar y se tomaba tibio una vez al día. Su sabor no era muy agradable pero, por su eficacia, valía la pena pasar por ese mal trago. Evitar si se están tomando sales de hierro.
BERROS, MÁS VITALIDAD
Cuentan que los reyes de Egipto suministraban a sus esclavos jugo de berros dos veces al día para aumentar su productividad. Esta nutritiva verdura proporciona hierro y aumenta la vitalidad. Un mes tomando 100g de berros al día, en zumo o ensalada, te dejará como nuevo.
NIÑOS BAJOS EN HIERRO
Cuando un niño está algo bajo de hierro, en su dieta no deben faltar las zanahoria, las coles y las espinacas. Son alimentos ricos en hierro que le irán de perlas.
Histeria
HISTERIA
Aunque no suelen producirse con frecuencia, por suerte, los ataques de histeria pueden afectar a culaquier persona ante diversas situaciones. Una mala noticia, por ejemplo, puede ser el desencadenante de uno de estos terribles "shocks".
¡ A ESTORNUDAR !
Los abuelos siempre decían que, cuando una persona se ponía histérica y no había quien pudiera "volverla en sí", lo mejor era hacerle estornudar, y cuantas más veces, mejor. Eso siempre es preferible a liarse a bofetadas con la "victima", tal y como algunos preferían tratar el histerismo.
Y para hacerla estornudar, sugerían un sinfín de recursos, desde acercarle un poco de pimienta a la nariz hasta abrirle un libro viejo lleno de polvo...... Lo que fuera necesario.
ESTIRARSE EN EL SUELO
También recomendaban que la persona se estirara en el suelo, sin nada que pudiera oprimir su cuerpo, como cinturones o prendas ajustadas, y que intentara hablar para que, así, hiciera salir toda su ansiedad.
INFUSIÓN CON MIEL
Una infusión caliente de salvia y albahaca con una cucharada de miel es también muy reconfortante para aliviar las crisis de la histeria.
viernes, 3 de mayo de 2013
Tercer mes del bebé
- Mantiene ya sus manos completamente abiertas y además se las mira y juega con ellas.
- Mantiene erguida la cabeza aun estando en brazos.
- Tendido boca abajo, se levanta haciendo fuerza con sus brazos y levanta la cabeza.
- Si se le pone de lada, él solo se gira para colocarse boca arriba.
- Contesta con soniditos cuando se le habla.
- Muestra una especial atención a sus manos sobre todo cuando está solo.
SU ACTITUD
- Si está cómodo le sonríe a todo aquel que se le acerque.
- Su mirada demuestra que reconoce a las personas que le son más cercanas.
- Los soniditos con los que contestaba a las palabras que se le dirigían comienza a ser mucho más expresivos.
¿QUE HACER?
- Acariciarle la carita con suavidad, repasando su nariz, ojos y boca con los dedos.
- Hablarle e insistir hasta que él conteste con grititos.
- Hacer sonar un sonajero y moverlo para que él lo siga con la mirada.
jueves, 2 de mayo de 2013
Segundo mes del bebé
- Se ve atraído por todo lo que tenga color
- Sus puños se abren y comienza a mantener las manos abiertas durante más tiempo.
- Hace muecas, jugando con su boca y se rechupetea las manos y los dedos.
- Va adquiriendo fuerza lo que se nota porque ya puede mantener, por poco tiempo, su cabeza erguida.
- Se le nota que empieza a sentirse atraído por el mundo que le rodea.
- Suele mirar con fijeza los objetos que están a su alcance, sobre todo si tienen colores brillantes.
- Sigue con la mirada a las personas que se mueven a su alrededor.
- Sonríe cuando se habla.
- Se queda quieto y atento cuando escucha una voz que reconoce.
- Se divierte mucho emitiendo ruiditos.
- Cuando está contento lo demuestra sonriendo y moviendo sus piernas y sus brazos.
- Hay que hablarle mirándole fijamente y utilizando un tono de voz agudo.
- Hay que hacerle sonreír y cuando se consigue hay que celebrarlo con evidente alegría.
- Hacerle morisquetas exageradas para conseguir que él trate de imitarte.